
BOMBO LEGÜERO
Tambor con forma de tonel, tallado en una sola pieza de un tronco de sauce, ceibo o caspi zapallo, con parches de piel de cabra, cordero o burro. Su nombre le viene de la teórica potencia de su sonido, que le permite ser oído a leguas en el monte de la provincia argentina de Santiago del Estero, de donde procede.

SACHABOMBOS
Al bombo lo complementan unos tamborcillos, que son un hallazgo reciente. Se obtienen aprovechando el interior del tronco vaciado en la construcción del cuerpo del bombo.

CAJÓN PERUANO
Invención de los esclavos africanos en Sudamérica. Como no podían poseer instrumentos, utilizaban los objetos cotidianos para acompañar sus cantos y danzas. Es un simple cajón de madera con la tapa anterior ligeramente suelta, y más fina que las restantes. La tapa posterior tiene una boca algo mayor que la de una guitarra. Se toca sentado sobre él y golpeando la tapa ligeramente suelta con ambas manos. A finales del siglo XX llegó a España traído desde Perú por el guitarrista Paco de Lucía, incorporándose como instrumento fundamental al flamenco.
CAJA CHAYERA, CAJA VIDALERA, CAJA BAGUALERA, CAJA COPLERA …

Es un tambor relativamente pequeño, formado por dos membranas de piel tensadas a ambos lados del aro, que suele estar construido con maderas ligeras.

GÜIRO
Tramo de caña o de calabaza al que se le han practicado muescas en sentido perpendicular a su longitud y paralelos entre sí. Se le hace sonar frotando una varilla sobre ellos.
CHAJCHAS ó SAJCHAS

Sonajas hechas de pezuñas de cabra o cerdo.
Sonajas hechas de pezuñas de cabra o cerdo.
PALO DE LLUVIA ó PALO DE AGUA

Es un cactus seco cuyas espinas se sacan, se dan vuelta y se vuelven a introducir. El palo se llena con pequeñas semillas o piedritas las cuales golpean las espinas al inclinarlo, produciendo un sonido que se asemeja a la lluvia o agua cayendo.

CABASA
Coco o calabaza con mango que se envuelve con una malla de cuentas. Suena al girar la parte interior mientras se sujeta la malla con la palma de la mano.
MARACAS

CASCABELES

CENCERRO

VAINAS

Es la vaina desecada del «pakay» un árbol parecido al algarrobo, pero de mayor tamaño y dureza. También se le llama «guaba» en algunos lugares. Sus semillas resuenan dentro de sus cavidades al ser agitada.

CLAVES
Son un par de bastones cilíndricos de madera maciza. Su diámetro es de 2,5 centímetros por unos de 20 de largo aproximadamente. El sonido se produce al percutir uno sobre el otro. Hay que procurar sujetar el instrumento sobre la menor superficie posible, para no amortiguar el sonido. Su origen es afro-cubano.
TAMBOR TORMENTA

Instrumento para sonidos ambientales de origen australiano: consta de una caja de resonancia de calabaza o bambú, que lleva un parche tensado en un extremo.
Del centro del parche cuelga un resorte, que al ser agitado, trasmite sus vibraciones al parche y es amplificado por la caja, creando un interesante sonido de tormenta.

QUIJADA
Instrumento de percusión del folklore afroperuano: es una mandíbula de burro limpia, que se toca sujetándola con una mano por la zona sin dientes y rascando las muelas con un palito, (como un güiro) con la otra, y golpeando alternativamente con el canto del puño la zona plana del hueso. Eso hace vibrar todo el conjunto, con lo que resuenan las muelas del animal, que van sueltas en sus alvéolos.
Se usa en otros países latinoamericanos además del Perú. Su nombre varía según el país: charrasca, cacharaina, charaina, carretilla o kahuaha.
También, curiosamente, se da en el folklore aragonés.
MATRACAS
